Mostrando entradas con la etiqueta sonora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sonora. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2011

Sonidos en Nueva York: Ernesto Estrella


Ernesto Estrella
Foto: Nyssos Vassilopoulos

Trabajando en ”El Tejedor en...NUEVA YORK” fui a visitar a Ernesto Estrella, uno de los integrantes de la antología. Ya en Brooklyn subí por Union ave hasta Stagg st, en su casa y antes de hacer la grabación me invitó a un té. Entre sorbo y sorbo hablamos de poesía y de sus vertientes, coincidiendo con sorpresa en la poesía experimental o como a Ernesto le gusta decir “Salir de la palabra, entrar al sonido”.
Su prosa es atrevida y arriesgada, pero concisa en su sonido. Llanas, consonantes, vocales y exhalaciones se mezclan con sonidos onomatopéyicos que desgarran el alma, que intimidan y te hacen esconderte, mirando a Ernesto desde el fondo, muy al fondo sin querer acercarte.
La conversación siguió, y entramos en un pequeño toma y daca, entre experimental y no, entre forma, estilo, alma y voz, interesante reflexión la que me llevé al metro de vuelta a Queens, en mi mente sigue resonando su voz gutural... en la conversación salió ex!poesía “Bienal de Poesía Experimental de Euskadi” que LUPI organiza en España, y no podía más que llevarme una muestra de este singular lenguaje el cual grabamos.
Os muestro la partitura, el poema y el audio de la obra que grabamos en su casa.
"Noche Cerrada".
--- Poema, PARTITURA y audio ---

-------------------------------------------------------------------------
Acción  -- Salir de la palabra, entrar al sonido.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ernesto Estrella es un educador/poeta/performer que vive en Nueva York desde el 2000 y da clases en la Univerisdad de Yale, como especialista en poesía, desde el 2007. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia. Como poeta, ha sido incluido en antologías como Inmenso Estrecho (2007) y Cuadernos del abismo (2008). Su libro multimedia Achronos apareció recientemente en el Virtual Poetry Project (http://nml.cuny.edu/poetryproject/vpp/index.php/vpp/index), y su libro Boca de prosas está en prensa. Ha publicado artículos críticos en revistas de prestigio y su volumen sobre teoría poética "Espacio", poema en prosa de Juan Ramon Jiménez. Centro de una metamorfosis poética aparecerá pronto. Su taller, “El poema como presente” (Reading the Poem as Present), apoyado por el consulado español de Nueva York como parte de su programa cultural, tuvo lugar durante el mes de abril en el Bowery Poetry Club. El taller también se ha realizado de modo intensivo en los Centros Culturales de España en Buenos Aires y Montevideo. Como músico, es co‐fundador, cantante y letrista de Hellhoundsound, banda que actúa frecuentemente en Nueva York (www.myspace.com/hellhoundsound). Junto con el compositor argentino Marcelo Toledo y el guitarrista griego Stelios Michas es parte del trio MES, cuya dinámica plantea un trabajo multi‐instrumental sostenido en la frontera frágil entre composición e improvisación. En septiembre, tomará parte del Klangspuren Festival of Contemporary Music, en Schaz, Tirol, donde se realizará la premiere de un trabajo de colaboración con el compositor español Mauricio Sotelo.

----------------------------------------------------------------

domingo, 21 de noviembre de 2010

Universidad del Pais Vasco Conferencia/Taller por Bartolomé Ferrando

Conferencia: 30 de Noviembre a las 12,00h

Taller: 1 de Diciembre 9:30-1400 / 15:30-19:00

Universidad del País Vasco. (E.H.U).
Dirección: Bº Sarriena, Leioa. Bizkaia.



Entrada libre
Conferencia: “Sobre la poesía fonética y sonora” Lugar: Salón de Grados 
(30 de noviembre 12:00h)

Solamente podrán asistir matriculados en la Universidad
Taller: Lugar: Plató de audiovisuales 
(1 de Diciembre 9:30-1400 / 15:30-19:00)


El curso, impartido por Bartolomé Ferrando (Valencia), busca sensibilizar hacia los valores no-discursivos y no-musicales de la voz, como herramienta presente y posible en las acciones y performances artísticas.


Se trata de un taller teórico-práctico, y por tanto de aforo limitado (máximo 20 participantes) ya que se pretende que los asistentes desarrollen las habilidades y recursos que les permitan ir introduciéndose en esta disciplina. Quienes deseen inscribirse pueden solicitarlo por email al coordinador, Juan Crego (juan.crego@ehu.es) antes del 30 de noviembre.

El curso constará de dos partes diferenciadas:
                                            [30 de noviembre 12:00h Salón de Grados]
·       Una conferencia introductoria de carácter obligatorio para los matriculados pero a la que podrá asistir libremente quién esté interesado en el tema, en la que el ponente explicará las bases en las que se sustentan los usos no-discursivos y no-musicales de la voz, como herramienta presente y posible en las acciones y performances artísticas. 


                [1 de diciembre 9:30-14:00 / 15:30-19:00]
·       El taller teórico-práctico, restringido a los matriculados en el mismo. Se trata de un taller intensivo (mañana y tarde) en el que se desarrollarán los aspectos principales del curso:
La voz no-discursiva
La voz no-musical
-   La voz performática
Para incribirse en el taller es necesario solicitarlo enviando un mensaje a  esta dirección:  juan.crego@ehu.es

Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951) Performer y poeta visual. Estudió música y filología hispánica. Es profesor titular de performance y arte intermedia en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Fundador de la revista Texto Poético. Como performer participa en festivales y encuentros celebrados en Europa, Canadá, México, Japón, Corea y Chile. Expone su poesía visual y concreta en diversas ciudades del España, Italia y Francia. Forma parte de los grupos Flatus Vocis Trío, Taller de Música Mundana y Rojo, dedicados al desarrollo de prácticas creativas situadas a medio camino entre la música, la poesía y el arte de acción. Además de Texto Poético publica el ensayo Hacia una poesía del hacer y el libro teórico La mirada móvil, diversas grabaciones en MC, LP y CD y varios vídeos de performance.